SELLOS POSTALES 1903
Hechos Históricos Relevantes de Ecuador en 1903: La Ley de Manos Muertas
El año 1903 en Ecuador, bajo la presidencia del General Leonidas Plaza Gutiérrez (1901-1905), fue un período de profunda reforma liberal que se centró en la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El hito más significativo fue la promulgación de la Ley de Manos Muertas, una de las reformas más radicales del liberalismo.
✝️ La Ley de Manos Muertas (Bienes de Manos Muertas)
La Ley de Manos Muertas fue la culminación del proceso de secularización iniciado por Eloy Alfaro y continuado por Leonidas Plaza.
Objetivo: Esta ley buscó confiscar y nacionalizar los bienes raíces y las propiedades rústicas y urbanas que pertenecían a las órdenes religiosas y a la Iglesia Católica y que habían sido acumuladas a lo largo de siglos (conocidos como "bienes de manos muertas" porque estaban fuera del comercio y no generaban impuestos ni desarrollo productivo).
Creación de la Asistencia Pública: Las propiedades nacionalizadas pasaron a formar parte de una institución creada para tal fin: la Dirección de Asistencia Pública. Los fondos generados por el arrendamiento y administración de estos bienes se destinaron al mantenimiento de hospitales, orfanatos y escuelas públicas.
Quiebre con el Clericalismo: Esta ley representó la ruptura financiera y territorial más importante entre el Estado y la Iglesia, debilitando drásticamente el poder económico del clero y fortaleciendo el control estatal sobre la beneficencia social.
🚂 Avance en el Ferrocarril
El ambicioso proyecto de integración nacional continuó absorbiendo recursos y energía del gobierno.
Construcción Imparable: A pesar de los grandes desafíos de ingeniería y las dificultades financieras, la construcción del Ferrocarril Transandino (Guayaquil-Quito) siguió avanzando a un ritmo constante, acercando la línea a la capital andina.
💥 Oposición Conservadora
La Ley de Manos Muertas provocó una airada reacción de la Iglesia y el Partido Conservador.
Protestas: La promulgación de la ley generó fuertes protestas y condenas por parte de la jerarquía eclesiástica y los sectores conservadores, quienes la calificaron de expoliación y un ataque a la religión. Sin embargo, el gobierno de Plaza mantuvo una firmeza militar para asegurar la implementación de la ley.
En resumen, 1903 fue un año de reforma estructural donde la Ley de Manos Muertas se erigió como la pieza fundamental del laicismo de la Revolución Liberal, al trasladar el vasto poder económico de la Iglesia al control del Estado ecuatoriano.




