JUSTIFICACIÒN DE ESTE TRABAJO - INDICE BIBLIOGRAFICO FILATELIA DE ECUADOR
Antes de darme cuenta de que coleccionar estampillas no era solo acumular sellos, despegarlos, clasificarlos, montarlos en un álbum o guardarlos en un clasificador, descubrí que, más allá de eso, existía un grupo de filatelistas que realizaban estudios y publicaban sus hallazgos.
En los años setenta, tal vez el material que existía no era mucho, pero sí era de difícil acceso. Había que conseguir la revista donde se había publicado el artículo o, en su defecto, obtener una fotocopia. A medida que este archivo crecía, me di cuenta de que sería útil organizarlo en carpetas, de alguna manera, para que su ubicación y posterior consulta fueran más fáciles.
Sabía que, en algún momento, arreglaría esa acumulación de documentos, pero no sabía ni cuándo ni de qué forma. Así fue como terminaron guardados en carpetas sin ningún orden en particular, y esas carpetas, a su vez, fueron guardadas en gavetas. Si se necesitaba algo, la única opción era buscar, recordando más o menos por dónde estaba la información requerida.
Pasaron los años y no hubo ningún avance. Sin embargo, luego llegó la página web del CFG (Círculo Filatélico de Guayaquil). De pronto, casi toda la información —por no decir toda— referente a las estampillas de Ecuador estaba a un clic de distancia. El único inconveniente, si se le puede llamar así, era que había que encontrarla; pero como el sitio tiene una organización, solo es cuestión de familiarizarse con el menú para llegar a lo que se necesita.
A veces, Google permite llegar a un documento particular dentro del repositorio del CFG. Pero, en términos generales, cuando un filatelista busca algo de un capítulo filatélico específico, no siempre se llega a un resultado satisfactorio.
Entonces, volví a la idea de organizar los enlaces del repositorio del CFG y otra información bajo el concepto de las viejas carpetas que tenía en mente, pero esta vez de forma digital en formato blog. De esta organización, se podría eventualmente imprimir y obtener una carpeta física de todos y cada uno de los temas que uno necesita. Y lo mejor de todo es que se podría ir mejorando y añadiendo más cosas cada día.
Ya no se trataría solo de artículos; ahora incluiría también enlaces a conferencias y a las colecciones que se exhiben permanentemente en la web del CFG.
Es así como llego a la elaboración de entradas en mi blog "Apuntes filatélicos de Luis Carlo", de tal forma que se conforma en conjunto un "ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO FILATÉLICO DE ECUADOR (IBFE)". Este índice representa otra organización más amigable y con una estructura distinta de la forma en la que yo veo el coleccionismo de los sellos postales de Ecuador.
El objetivo está pensando en los futuros coleccionistas, en "pasar bien el testigo". Espero que este Índice ahorre mucho tiempo a los nuevos coleccionistas interesados en Ecuador, quienes ya no tendrán que buscar en diferentes fuentes, sino que en una misma entrada de blog encontrarán todo: artículos, conferencias, colecciones, apuntes históricos, etc.
Imaginemos que, por cada artículo, por cada conferencia y por cada información interesante, elaboramos una ficha bibliográfica en físico, como las de las bibliotecas antiguas. Luego, organizamos cada una de esas tarjetas siguiendo un orden determinado, pero en lugar de ponerlas en un cajón de archivador, las manejamos en un blog. Es decir, eliminamos el registro físico y lo reemplazamos por uno digital.
Lo hice en formato blog porque lo considero más amigable y versátil para darle la configuración que se adapte a las características de cada capítulo. De esta forma, las fichas virtuales estarán organizadas en carpetas también virtuales, que son cada entrada del blog.
Este es un trabajo que recién empieza y que, seguramente, me tomará algunos años. No obstante, avanzará por etapas.
Primera Etapa: Integración de Fuentes
En esta primera etapa, decidí unir la información del primer tomo del Álbum del Banco Central, con el Catálogo especializado de Bertosa y el texto enciclopédico de nuestra historia postal de Munk.
Aproveché para incluir datos históricos año por año obtenidos mediante IA (Google Gemini) y las imágenes de los presidentes correspondientes a cada año obtenidas de Wikipedia.
De esta manera, en la entrada dedicada a cada año de los sellos postales, estará toda esta información concentrada en un solo lugar. Esto nos permitirá saber qué estampillas circularon, quién era el presidente en ese momento y qué hechos históricos se desarrollaban en paralelo, ya que es sabido que algunas de nuestras emisiones tuvieron influencia de la política del momento. Esto es particularmente interesante en los primeros años de nuestra historia postal del siglo XIX, con los gobiernos de García Moreno y Eloy Alfaro. Esperemos que surjan nuevas observaciones a partir de este comparativo histórico.
Siguientes Etapas: Referencias Bibliográficas
Después de esta primera parte, incluiré las siguientes referencias bibliográficas en este orden:
Medio Real
Actualidad Filatélica
Mi Oficina Philatelic Society
El coleccionista ecuatoriano
Publicaciones del CFG
Material de la página web no incluido en los puntos anteriores
Publicaciones de AFE en Diario El Comercio
Todo lo demás
Como se puede ver, es bastante trabajo, pero lo haré con gusto y disfrutándolo, pues recorreré todo lo que se ha escrito o se ha conferenciado sobre la filatelia de Ecuador y haré la referencia en la sección que le corresponda en mis carpetas virtuales de mi blog.