COLECCIONISMO DIGITAL

 https://youtu.be/tubAzYskblw?si=DwQ4-vf5-8G8808R

*COLECCIONISMO DIGITAL*

Conferencia a cargo de Julio Mínguez, miembro de la Sociedad Filatélica de Madrid, con el título "Coleccionismo Digital" desarrollada el 23 de marzode 2025 dentro del Ciclo de Conferencias Telemáticas de SOFIMA

Resumen de los aspectos más importantes del video, organizado para que sea fácil de seguir:

  • Introducción y Bienvenida

  • Julio Mínguez Martínez, socio de Sofima y coleccionista, comparte su sistema de digitalización aplicado a la filatelia [00:05].

  • Menciona su página web, historia postal de guadalajara.com, donde explica la historia postal de Guadalajara y está añadiendo información de cada pueblo [00:36].

  • Objetivo de la Charla

  • El objetivo es hablar sobre contenido técnico y cómo aplicar la informática e internet a las colecciones [01:39].

  • Se busca abrir un debate sobre las diferentes formas de aplicar la digitalización a las colecciones [02:17].

  • Aspectos a Tener en Cuenta

  • La charla se enfoca en el largo plazo, pensando en cómo mantener la colección de forma consistente a lo largo del tiempo [03:37].

  • Se destaca la importancia de la normalización, siguiendo siempre las mismas normas al escribir nombres y escanear piezas [04:08].

  • La colección debe ser adaptable, permitiendo la entrada de nuevas piezas sin necesidad de rehacer todo el trabajo previo [04:30].

  • Trabajos Iniciales

  • Es crucial definir y delimitar la colección, estableciendo qué entra y qué no [06:14].

  • Se recomienda desarrollar un índice estructurado para ubicar cada pieza dentro de la colección [06:48].

  • Establecer palabras clave para facilitar búsquedas online en tiendas y subastas [09:05].

  • Usar codificación y abreviaturas para nombres de archivos y descripciones [09:55].

  • Creación de un Perfil Digital

  • Crear un email exclusivo para temas de filatelia y coleccionismo [10:56].

  • Abrir un perfil en el navegador con los favoritos filatélicos [11:34].

  • Darse de alta en tiendas, subastas, foros y redes sociales [11:50].

  • Crear alertas de búsqueda para recibir notificaciones de nuevas publicaciones [12:01].

  • Entrada y Control de Piezas

  • Escanear las piezas en alta resolución (1200 DPI para sellos, 600 DPI para cartas) [23:20].

  • Asignar un nombre normalizado a cada archivo, incluyendo ciudad, fecha y marcas [25:08].

  • Guardar los archivos en varios formatos: el del programa de edición, JPG en alta y JPG en baja calidad [28:14].

  • Etiquetar físicamente las piezas con datos básicos como fecha, tipo y precio [29:33].

  • Describir las piezas en una base de datos, ya sea un Excel o un programa más profesional como Access [30:03].

  • Investigación de Piezas

  • Descargar y guardar la información relevante encontrada en internet [39:13].

  • Citar siempre las fuentes de la información utilizada [40:02].

  • Hacer copias de seguridad de los archivos [40:19].

  • Monitorizar las ventas y publicaciones online para seguir la evolución del mercado [41:17].

  • Consultar periódicamente redes sociales, blogs y foros [43:56].

  • Aprovechar la gran cantidad de documentación digitalizada disponible en archivos y bibliotecas [44:31].

  • Fuentes de Información

  • Fuentes primarias: archivos nacionales (PARES), Europeana, boletines oficiales, hemerotecas digitales, mapas [45:51].

  • Fuentes secundarias: foros, blogs, libros digitalizados, colecciones digitalizadas [55:56].

  • Fuentes orales: información obtenida de personas, aunque debe tomarse con precaución [01:01:46].

  • Salida y Difusión de la Colección

  • Montar la colección siguiendo una hoja de diseño con líneas generales y tipografías consistentes [01:02:04].

  • Participar en exposiciones y difundir la colección fuera del ámbito coleccionista [01:03:52].

  • Inteligencia Artificial

  • Menciona el uso de la inteligencia artificial para crear cuentos, imágenes y videos relacionados con la filatelia [01:04:42].

  • Contacto

  • Invita a contactar a través de redes sociales y email para cualquier duda o consulta [01:08:22].





















https://youtu.be/tubAzYskblw?si=DwQ4-vf5-8G8808R

*COLECCIONISMO DIGITAL*

Conferencia a cargo de Julio Mínguez, miembro de la Sociedad Filatélica de Madrid, con el título "Coleccionismo Digital" desarrollada el 23 de marzode 2025 dentro del Ciclo de Conferencias Telemáticas de SOFIMA

Resumen de los aspectos más importantes del video, organizado para que sea fácil de seguir:

  • *Introducción y Bienvenida*

  • Julio Mínguez Martínez, socio de Sofima y coleccionista, comparte su sistema de digitalización aplicado a la filatelia 

  • Menciona su página web, historia postal de guadalajara.com, donde explica la historia postal de Guadalajara y está añadiendo información de cada pueblo 

  • *Objetivo de la Charla*

  • El objetivo es hablar sobre contenido técnico y cómo aplicar la informática e internet a las colecciones 

  • Se busca abrir un debate sobre las diferentes formas de aplicar la digitalización a las colecciones 

  • *Aspectos a Tener en Cuenta*

  • La charla se enfoca en el largo plazo, pensando en cómo mantener la colección de forma consistente a lo largo del tiempo 

  • Se destaca la importancia de la normalización, siguiendo siempre las mismas normas al escribir nombres y escanear piezas 

  • La colección debe ser adaptable, permitiendo la entrada de nuevas piezas sin necesidad de rehacer todo el trabajo previo 

  • *Trabajos Iniciales*

  • Es crucial definir y delimitar la colección, estableciendo qué entra y qué no 

  • Se recomienda desarrollar un índice estructurado para ubicar cada pieza dentro de la colección 

  • Establecer palabras clave para facilitar búsquedas online en tiendas y subastas 

  • Usar codificación y abreviaturas para nombres de archivos y descripciones 

  • *Creación de un Perfil Digital*

  • Crear un email exclusivo para temas de filatelia y coleccionismo 

  • Abrir un perfil en el navegador con los favoritos filatélicos 

  • Darse de alta en tiendas, subastas, foros y redes sociales 

  • Crear alertas de búsqueda para recibir notificaciones de nuevas publicaciones

  • *Entrada y Control de Piezas*

  • Escanear las piezas en alta resolución (1200 DPI para sellos, 600 DPI para cartas) 

  • Asignar un nombre normalizado a cada archivo, incluyendo ciudad, fecha y marcas 

  • Guardar los archivos en varios formatos: el del programa de edición, JPG en alta y JPG en baja calidad 

  • Etiquetar físicamente las piezas con datos básicos como fecha, tipo y precio 

  • Describir las piezas en una base de datos, ya sea un Excel o un programa más profesional como Access 

  • *Investigación de Piezas*

  • Descargar y guardar la información relevante encontrada en internet 

  • Citar siempre las fuentes de la información utilizada 

  • Hacer copias de seguridad de los archivos 

  • Monitorizar las ventas y publicaciones online para seguir la evolución del mercado 

  • Consultar periódicamente redes sociales, blogs y foros 

  • Aprovechar la gran cantidad de documentación digitalizada disponible en archivos y bibliotecas 

  • *Fuentes de Información*

  • Fuentes primarias: archivos nacionales (PARES), Europeana, boletines oficiales, hemerotecas digitales, mapas 

  • Fuentes secundarias: foros, blogs, libros digitalizados, colecciones digitalizadas 

  • Fuentes orales: información obtenida de personas, aunque debe tomarse con precaución 

  • *Salida y Difusión de la Colección*

  • Montar la colección siguiendo una hoja de diseño con líneas generales y tipografías consistentes 

  • Participar en exposiciones y difundir la colección fuera del ámbito coleccionista 

  • *Inteligencia Artificial*

  • Menciona el uso de la inteligencia artificial para crear cuentos, imágenes y videos relacionados con la filatelia 

  • *Contacto*

  • Invita a contactar a través de redes sociales y email para cualquier duda o consulta 


Entradas populares de este blog

LOS TEATROS - CINES GUAYAQUILEÑOS 1857 - 1995

ECUAVISA DA VIDA A LAS FOTOS ANTIGUAS DE GUAYAQUIL CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ALBUM DE SELLOS POSTALES DEL ECUADOR - ING. JAIME GARZÓN GARCIA